“Juventudes Desplazadas por la Violencia en Honduras: Protagonistas Resilientes Hacia Nuevos Paradigmas de Desarrollo Sostenible Desde la Diversidad y el Territorio”

Información de Proyectos: Coiproden

Esencialmente las principales acciones del proyecto se orientan al logro de resultados que buscan incidir con cambios actitudinales en los personales, organizacional y colectivo, en donde se combinan tres grandes procesos:

  • Las personas jóvenes empoderadas (organizadas, movilizadas) participan activamente en las dinámicas ciudadanas locales y construyen culturas de paz sustentadas en diálogos intergeneracionales, con enfoque de género, perspectiva generacional y pleno respeto a los derechos humanos;

  • Las comunidades locales son más abiertas y receptivas, revisan críticamente estigmas y estereotipos dominantes respecto a las personas jóvenes desplazadas, y actúan proactivamente con enfoque de género, perspectiva generacional y pleno respeto a los derechos humanos;

  • Los Gobiernos locales son más receptivos y dispuestos a generar espacios de diálogo ciudadano, impulsan relaciones menos conflictivas y más cooperativas, operando con enfoque de género, perspectiva generacional y pleno respeto a los derechos humanos.  

CONSORCIO:

  • La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

  • Organización Internacional del Trabajo (OIT)

  • Coordinadora de Instituciones Privadas Pro las Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y sus Derechos (COIPRODEN).

UNESCO y OIT acordaron una alianza estratégica con COIPRODEN, una Red de Organizaciones no gubernamentales en Honduras, de carácter social y sin fines de lucro.

  • Organización de las Naciones Unidas (ONU)- del Fondo de Construcción de Paz (PBF por sus siglas en inglés)

El proyecto procura fomentar y respaldar la construcción de paz en tres centros urbanos, San Pedro Sula, Choloma y Siguatepeque, centrando las dinámicas previstas en los conflictos existentes entre jóvenes desplazados/as por la violencia en sus comunidades de origen y las comunidades locales de acogida. Tratará de articular dinámicamente tres vertientes:

  1. género
  2. generaciones
  3. derechos humanos

integrando el accionar de tres actores centrales:

  1. jóvenes
  2. comunidades
  3. autoridades locales

asumiendo el conflicto entre población desplazada y comunidades receptoras como punto de partida, definiendo la construcción de culturas de paz como punto de llegada y promoviendo la resolución pacífica de conflictos como el camino a recorrer.

El conflicto planteado entre personas jóvenes desplazadas y comunidades receptoras, afecta diferenciadamente a hombres, mujeres y personas LGBTIQ+, por lo que las intervenciones previstas tomarán centralmente en cuenta las desiguales relaciones de poder existentes, sustentadas en el machismo, la misoginia, la homofobia, el patriarcado y otras prácticas culturalmente similares, favorecedoras (todas) del dominio del hombre blanco adulto heterosexual.

 

La estrategia del proyecto integra tres resultados para cumplir su propósito, que se mencionan a continuación:

RESULTADO 1: Personas jóvenes empoderadas (organizadas, movilizadas) participan activamente en las dinámicas ciudadanas locales, y construyen culturas de paz sustentadas en diálogos intergeneracionales, con enfoque de género, perspectiva generacional y pleno respeto a los derechos humanos.

RESULTADO 2: Comunidades locales más abiertas y receptivas, revisan críticamente estigmas y estereotipos dominantes respecto a las personas jóvenes desplazadas, y actúan proactivamente con enfoque de género, perspectiva generacional y pleno respeto a los derechos humanos.

RESULTADO 3: Gobiernos locales más receptivos y dispuestos a generar espacios de diálogo ciudadano, impulsan relaciones menos conflictivas y más cooperativas, operando con enfoque de género, perspectiva generacional y pleno respeto a los derechos humanos.